lun. Mar 20th, 2023

*Opositores al proyecto hidráulico exigen a federación que se cancele la obra

En virtud de que el costo de la nueva Presa El Zapotillo se ha incrementado en un 350%, pues mientras que en 2006 era de 7 mil 960 millones de pesos, en 2019 se incrementó a los 35 mil 339 millones de pesos y de llegar a concluirse costaría 71 mil millones de pesos, diversas agrupaciones de Jalisco y de León exigieron al gobierno federal cancelar la obra.

Las agrupaciones que se oponen al proyecto pidieron a la federación detener la aprobación del “Acuerdo de Entendimiento” firmado por el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y el de Guanajuato, Diego Rodríguez Vallejo, para la distribución de agua del río Verde.

al Gobierno de Jalisco: 

De igual forma exigieron que “el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez que dé la cara y que se instale una mesa de trabajo de alto nivel encabezada por el mandatario jalisciense, el Secretario de Gobierno de Jalisco, la Coordinación de Gestión del Territorio, Planeación y Participación Ciudadana, Gestión Integral del Agua y la SEMADET con las comunidades afectadas y productores de Los Altos de Jalisco, en donde se transparente y revise el ‘Acuerdo de Entendimiento’ entre el Gobierno de Jalisco y Guanajuato sobre la distribución del agua del río Verde y la Presa El Zapotillo – Acueducto El Zapotillo León. Así como el cumplimiento y el seguimiento a la Recomendación 50/2018 de la CEDHJ. 

El Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), el Colectivo de Abogados, el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y Acción Colectiva de León, Guanajuato, insisten en que solo se verán beneficiados los empresarios, constructores inmobiliarios, ingenieros y los presidentes municipales de su partido.   

“En el conflicto socio-ambiental ocasionado por el Sistema El Zapotillo – Acueducto El Zapotillo León existen cuatro actores que deben considerarse para su resolución: el Gobierno Federal, el de Jalisco, el de Guanajuato, las comunidades y las personas afectadas que habitan la Región Altos de Jalisco, así lo refrendó Lázaro Cárdenas Batel, Coordinador de Asesores de la Presidencia de la República, en la reunión que sostuvimos con el Gobierno Federal el pasado 9 de julio en la Ciudad de México”, explicaron. 

En la misma reunión, la Directora de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Blanca Jiménez, afirmó que los datos de los volúmenes de agua del “Acuerdo de Entendimiento” para la distribución del agua del río Verde firmados entre Jalisco y Guanajuato el pasado 29 de junio, “no les cuadran”, información que refrendamos y compartimos, debido a que el río Verde no cuenta con esta disponibilidad pues no tiene agua suficiente para satisfacer el volumen anual máximo que demanda el Decreto de 1997.

Esta información fue sostenida por la propia UNOPS-ONU en los resultados de su Estudio “Jalisco Sostenible Cuenca Río Verde” realizado en 2017 con un costo de 90 millones de pesos, en el que documentó que el río Verde tiene 32% menos de disponibilidad de agua, de lo que se afirma en los estudios preexistentes.

Además, a partir de los escenarios de modelación trabajados en este Estudio se afirma que, con una altura de cortina de 105 metros, el río Verde no tiene capacidad para abastecer un caudal firme de 8.6m3/s, sino que la presa a esta altura dispone de capacidad para proveer un caudal firme máximo de 7.5m3/s para las condiciones de demandas y climáticas actuales.

Zapotillo, presa de la corrupción: aumento irracional de costos

Uno de los temas fundamentales que abordamos con el Gobierno Federal fue el aumento irracional y escandaloso de los costos del proyecto El Zapotillo, que están ligados a procesos de corrupción entre las autoridades y las empresas constructoras y que reflejan el mal manejo, opacidad, captura corporativa e inviabilidad económica de la obra, externaron los opositores al proyecto.

A la fecha, el proyecto El Zapotillo se ha incrementado de manera dramática en un 350%, según la investigación realizada por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), con base en los datos de Transparencia Presupuestaria 2019. En 2006 el costo del proyecto era de $7,960 millones de pesos, para 2019 su costo ascendió a $35,339 millones de pesos.

De llegar a concluirse el Sistema Zapotillo – Acueducto Zapotillo León, el costo que estaremos pagando todas y todos los ciudadanos será de $71,287 millones de pesos, por un proyecto que según datos oficiales tardará en construirse 16 años (de los cuales lleva 14), y tendrá una vida útil entre 25 y 30 años. Es decir, durará la mitad de su vida útil en construcción.

Además, se trata de un proyecto que no cumplirá con su justificación dado que no abonará a la recuperación del acuífero ni resolverá el abastecimiento de agua a corto, mediano o largo plazo. 

A su vez, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo, comparó la construcción de la Presa El Zapotillo con el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Texcoco.

Principales acuerdos con el Gobierno Federal: 1.- El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales visitará las comunidades a finales de julio. Iniciaremos en coordinación con la SEMARNAT la revisión de alternativas hacia una Gestión Integral del Agua, que no impliquen la construcción de la Presa El Zapotillo.

2. Blanca Jiménez, Directora de la CONAGUA, informó que de los 500 millones de pesos aprobados en el presupuesto 2019 para la presa El Zapotillo, solo se usarán 270 millones de pesos en el mantenimiento y seguridad de la infraestructura construida; el resto, 230 millones de pesos, fueron re-etiquetados para otros proyectos, por instrucciones de Presidente Andrés Manuel López Obrador. 

3. La Directora de la CONAGUA, afirmó que los datos sobre los volúmenes de agua del “Acuerdo de Entendimiento” para la distribución del agua del río Verde firmados entre Jalisco y Guanajuato el pasado 29 de junio, no son consistentes con los datos de la propia CONAGUA. 

4. Se realizará una reunión con la Directora de la CONAGUA para analizar el proceso jurídico y de alternativas de la presa El Zapotillo.

5. Para el Gobierno Federal, el “Acuerdo de Entendimiento” entre Jalisco y Guanajuato por ahora es solo eso, un acuerdo entre dos gobernadores, en donde la gente de estos estados y las comunidades afectadas están ausentes, terminaron.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: