sáb. Jun 10th, 2023

*“La paridad de género en materia electoral”

El Consejero Presidente del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato (IEEG) Mauricio Enrique Guzmán Yáñez impartió la conferencia “La paridad de género en materia electoral” en el marco del Tercer Congreso Estudiantil de Derecho organizado por las y los alumnos de la Universidad de León (UDL).

En su ponencia explicó a la comunidad estudiantil la diferencia entre los términos sexo y género, así como la percepción social “desde el momento de su nacimiento se han asignado roles, comportamientos, en un patriarcado que tiene como eje al hombre”.

“El feminismo es una corriente cultural, jurídica, económica, ideológica, que tiene por finalidad erradicar y acabar con la sumisión, abuso y desigualdad hacia las mujeres logrando su emancipación, sobre todo construyendo una sociedad libre de actos discriminatorios por razón de género, por eso las ideas feministas son tan relevantes en una sociedad como la nuestra, pues trata de basarse y de tomar decisiones a partir de principios democráticos y de respeto de las libertades de todas las personas, y un derecho fundamental consagrado en los artículos 1 y 4 referentes a la igualdad y no discriminación”.

Mencionó que en la actualidad es aceptado y reconocido ampliamente que las mujeres han sido discriminadas históricamente; por ello reflexionó sobre si el derecho ha cumplido su función social en dicho tema, “el derecho no ha tenido la capacidad de generar normas que propicien y que garanticen la igualdad entre hombres y mujeres. Lo que se ha propiciado es generar ambientes de violencia y de abuso hacia las mujeres en distintos ámbitos de la vida”.

Por lo anterior mencionó “es necesario tener claridad para entender hacia dónde vamos con las medidas y acciones afirmativas que tienen por objeto reducir la histórica brecha de desigualdad entre hombres y mujeres; a partir de la segunda mitad del siglo 20 empiezan a existir movimientos que hablan en pro de los derechos de las mujeres con mucha más fuerza y entusiasmo. Se llega al convencimiento en el discurso y en las decisiones legislativas, es necesario tomar acciones para empezar a erradicar, combatir esa discriminación histórica, pero también para reducir esa histórica desigualdad de oportunidades”.

La audiencia escuchó la cronología histórica sobre los tratados internacionales, jurisprudencias, desarrollo normativo que se ha conocido en dicha materia como la de 1993, 1996, 2002, 2008, 2011, 2012 y 2014, así como los casos de “Las Juanitas” o el que se tuvo en Oaxaca. 

“El objetivo no se alcanza a lograr cabalmente entre otras cosas por la falta de cambiar el chip y reconocer el derecho de las mujeres y de todas las personas. Aún cuando ha habido normas que tienden a garantizar desde el punto de vista legal la participación política de las mujeres, lo cierto es que eso no se estaba traduciendo en presencia en cargos públicos en donde se tomen las decisiones más relevantes de nuestro país”.

Dijo que en “nuestro país vía el Congreso de la Unión y las fuerzas políticas ahí reunidas han dado un paso enorme porque recientemente se ha publicado en el Diario Oficial de la Federación una reforma al artículo 41 constitucional donde ordena que las dependencias del poder ejecutivo federal y estatal estén integradas mitad por hombres y mujeres; en todos los espacios de toma de decisiones que trasciendan a nuestra vida tiene que haber mitad hombres y mitad mujeres y ese es el horizonte que vemos hacia adelante”.

“(Con la reforma) se generó un cambio, empiezan a cumplirse las reglas de paridad a golpe de sentencia, los tribunales empiezan a realizar ejercicios de interpretación de la norma, con un principio orientador que es el principio de paridad; entonces se empieza a obligar a los hombres, a los partidos políticos a garantizar espacios en candidaturas para las mujeres y ahí surge una serie de reglas”.

Finalmente reflexionó sobre los avances que se han tenido para erradicar la violencia contra las mujeres, combatir la discriminación histórica y reducir la brecha de desigualdad, propiciando igualdad y oportunidades para las mujeres, todo ello a través de acciones afirmativas y medidas de nivelación que implica la toma de decisiones drásticas y trascendentales.

En la ponencia también estuvieron la directora del plantel UDL Guanajuato Edna Beatriz Peñaflor Orozco; la directora de Derecho en la UDL Guanajuato Guadalupe Manríquez Juárez y el titular de la Junta Ejecutiva Regional Guanajuato Rodolfo Alejandro Morril Ortiz.

Por Juan Ma J

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: