vie. Mar 24th, 2023

*Los capitalinos acudieron como cada año para ver caer el agua almacenada en la presa de la Olla

Antes de llegar a la mitad del siglo XVIII la ciudad de Guanajuato tenía una importantísima necesidad de contar con un almacén para agua porque era muy escasa y el Ayuntamiento de esa época autorizo en el año de 1741 la construcción de la presa de la Olla, dijo en entrevista el cronista de la ciudad, Manuel Vidaurri Aréchiga al momento en que se abrían las compuertas de este embalse para continuar con la tradición.

Esta construcción se extendió hasta el año de 1749 cuando fue inaugurada oficialmente hace 270 años y como una medida de mantenimiento para las presas de aquella época se usaba que las compuertas de la presa fueran abiertas una vez al año toda vez que la temporada de lluvias había sido favorable y garantizaba el abasto del vital líquido, comentó el historiador.

Dijo que se hizo un proceso de mantenimiento para quitar el azolve que se concentra en la presa, servía para limpiar el cauce del río y generalmente lo que se hacía es correr un aviso para que la gente tuviera precaución, evitara cualquier accidente y no saliera de sus casas, “pero los guanajuatenses que somos muy aficionados a la fiesta hemos venido desde hace 270 años a apostarnos en las faldas de los cerros para presenciar el maravilloso espectáculo que representa la caída de agua y para congraciarnos de que el temporal ha sido benigno”.

Al tener como fondo una melodía de José Alfredo Jiménez, el cronista de la ciudad apuntó que en el año de 1852 se construyó la presa de San Renovato como un mecanismo para detener la fuerza de las avenidas de agua, se eleva el nivel de la compuerta de la presa de la Olla y simultáneamente se hace un proyecto para conducir de forma subterránea el agua hasta la plaza Mayor, que actualmente se conoce como Plaza de la Paz.

Ahí estuvo la fuente que hoy está en el Baratillo y que está dedicada a Nuestra Señora de Guanajuato y brotó en julio de 1852 por primera vez el agua en el centro de la ciudad y eso permitió que más gente tuviera acceso con menor costo, porque era necesario pagar el acarreo del agua a las casas y ya podían ir a las fuentes a obtener el líquido, terminó Eduardo Vidaurri Aréchiga.

A la apertura de las compuertas acudieron gran cantidad de personas tanto de esta ciudad como visitantes y las autoridades estatales y municipales.

Por Juan Ma J

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: