*En este año, hasta la semana del 21 de mayo iban 18 mil 107 servicios médicos: SSG

*Las picaduras del arácnido se incrementan en esta temporada de calor

 

El estado de Guanajuato, hasta la semana 21 de mayo, ocupa el sexto lugar en atenciones médicas por intoxicación de picadura de alacrán con 18 mil 107 contra 20 mil 40 durante el 2017, lo que representa una disminución del 9.6 por ciento de atenciones, dio a conocer la Secretaría de Salud del Estado.

Mientras tanto a nivel nacional las atenciones médicas por esta misma causa ocupa el doceavo lugar hasta la semana epidemiológica 21, el 26 de mayo.

Además se han presentado mil 515 casos de atenciones médicas por intoxicación por animales ponzoñosos contra mil 821 a la misma semana de 2017, lo que representa una disminución del 16.8 por ciento.

El alacranismo es un problema de salud pública que prevalece en Guanajuato en algunos municipios y localidades rurales y está determinado por las intoxicaciones originadas por arácnidos del género Centuroides cuyo veneno es altamente tóxico, sobre todo entre la población infantil y la de mayores de 60 años.

Los Síntomas de la picadura son dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones y en casos graves puede llevar a la muerte.

En caso de presentar una picadura es necesario acudir a la unidad de salud más cercana, recomendó la dependencia estatal.

Existen factores de riesgo como son vivir en zonas endémicas de alacranismo, las condiciones de vivienda, que favorecen la formación de escondrijos de alacranes; así como, tener material en desuso dentro de la casa, ladrillos apilados, tejas, cartón o madera y no deshierbar en derredor del domicilio; es decir, falta de prevención primaria durante actividades de riesgo laborales.

La incidencia de la picadura aumenta en tiempo de calor, sobre todo por las noches cuando los alacranes salen para alimentarse.

Tomando en cuenta que a partir del año 2008 se inició el operativo de lucha contra el dengue en el Estado, en el cual se realizan acciones integrales para el control del mosquito vector y repercuten en el control de otros vectores como los triatominos y los alacranes, empieza a descender los accidentes por picadura de alacrán en relación al año anterior; el operativo se lleva a cabo en 42 municipios prioritarios.

El Estado cuenta actualmente con suficiencia de Faboterápicos para atender las intoxicaciones por picadura de alacrán (IPPA), intoxicaciones por mordedura de araña Latrodectussp. (viuda negra, capulina, chintlatahual, casampulgas, coya, etc.); y para el envenenamiento por mordedura de serpientes.

Por Juan Ma J

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: