*El Bullying en nuestro país es de altas dimensiones

*El 40 por ciento de más de 18 millones 781 mil alumnos de primaria y secundaria sufren amenazas, insultos, burlas o agresiones, de acuerdo a la OCDE

El acoso escolar es una problemática que sigue sin ser erradicada de los planteles educativos por lo que las autoridades de la Secretaría de Salud de Guanajuato, (SSG), a través del área de Salud Mental emitió recomendaciones para prevenir esta situación.

Hace cinco años, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), desarrolló un estudio que dio como resultado que México ocupa el primer lugar internacional en casos de bullying entre estudiantes de secundaria.

Y aunque la Secretaría de Educación de Guanajuato, oculta los datos reales de cómo se encuentra esta situación en nuestro estado, el mismo estudio de 2015 refiere que el número de casos de acoso o bullying en el país afectó al 40% de los 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria, tanto en instituciones educativas públicas y privadas.

El acoso escolar es cualquier acto de intimidación, comportamiento agresivo, hacia algún compañero a través de amenazas, insultos, burlas que ridiculizan o exponen y vulneran su integridad, agresiones físicas, verbales, o la exclusión social, con la finalidad de satisfacer una necesidad de control por parte del agresor.

La dependencia estatal señala que es importante observar cualquier cambio repentino en el comportamiento de los hijos, ya que puede ser uno de los indicios de que algo no marcha bien; recomienda que hay que mantener una comunicación asertiva, cercana y amorosa con los infantes o jóvenes y ello permitirá identificar con mayor facilidad dichos cambios.

La SSG lanzó un llamado a la población para detectar signos y síntomas del acoso: miedo de ir o volver caminando de la escuela; pide ser acompañado hasta la escuela; no desea ir a clases o se queja de sentirse enfermo; llega a casa con la ropa sucia o rota y le es difícil explicar lo sucedido; tiene alteraciones en su apetito; se vuelve más solitario o retraído, está irritable, estresado, ansioso.

Otros síntomas es que se va a dormir llorando y tiene pesadillas; pierde constantemente sus pertenencias, útiles, dinero; frecuentemente llega con moretones, rasguños o lesiones; se niega a conversar sobre lo que está ocurriendo y baja en su rendimiento académico.

No existen signos únicos para identificar el acoso, cada uno puede expresar de manera muy particular su angustia, por lo que es de vital importancia mantenernos cercanos y atentos a los cambios en su comportamiento y estado anímico.

Una vez que se ha identificado el acoso es importante abordar el tema de manera que sepa que es escuchado, comprendido y apoyado; hay que recordarle que el acoso no es su culpa; sentirse mal no debe avergonzarle y que es un asunto que superarán juntos; impulsarle a decir NO al abuso como primera instancia; recordarle que el que haya confiado en contarle es importante y que la información que pueda revelar será para su beneficio, no sin antes comentárselo para fomentar la confianza en la comunicación.

Hay que buscar apoyo para terminar con el acoso a través las autoridades escolares, terminó la Secretaría de Salud.

Por Juan Ma J

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: