vie. Mar 24th, 2023

*México es grande ¡y es mi país!”, el título de su espectáculo en la Alhóndiga

“Nadando a contracorriente, me planto aquí nuevamente. Por vueltas que da el destino y al Festival Cervantino ya llegó el que andaba ausente”.

Así resonaron los versos de Guillermo Velázquez, quién con sus Leones de la Sierra de Xichú volvieron al escenario de la Alhóndiga de Granaditas para estar presente en el 47 Festival Internacional Cervantino (FIC), tras una ausencia que tuvieron por largos 11 años.

Entre el frenesís de los violines y el trepidar del zapateado, a los pocos minutos de iniciar su actuación en la Explanada de la Alhóndiga, deleitaron con sus huapangos a los presentes.

La tradición del huapango arribeño se ha difundido más allá de los confines del noreste del estado donde nació, se plantó de nuevo en el mayor escenario de la “fiesta del espíritu” con el arsenal creativo que lo ha distinguido desde hace más de cuatro décadas: música, poesía, ingenio, raíz y la chispa inextinguible de su vigor contestatario.

Los Leones de la Sierra de Xichú no volvieron solos y para su espectáculo titulado “México es grande ¡y es mi país!” convocaron a más de una decena de invitados, no sólo de territorios sonoros afines al suyo: como el grupo Gorrión Serrano, de la Ciudad de México, el violinista potosino Diego López o la cantante poblana Victoria Cuacuas, sino también de aparentes antípodas: como el rapero Frido, el artista del beat box Luis López o el bajista Alonso Arreola, quien protagonizó un curioso duelo contra el zapateado de Vincent Velázquez.

Los compañeros de Guillermo Velázquez e Isabel Flores también convidaron a emisarios del estado invitado del Cervantino, que contrastaron el huapango con la melancolía y tersura de la chilena guerrerense, como el guitarrista Miguel Arizmendi y la cantante y bailadora Aline Mondragón.

Con los compases de “Somos los Leones de la Sierra de Xichú” arrancó la velada ante una Explanada de la Alhóndiga pletórica; enseguida, Guillermo Velázquez esparció versos que fueron manifiesto y afirmación: “Siempre en manos del azar. Huapanguero cien por ciento, no he dejado ni un momento de ser un poeta juglar”.

“México es grande ¡y es mi país!” llevó al público a lo largo de casi tres horas por distintos terrenos: el de la emotividad campirana y los cantos de amor a la tradición y las raíces; la angustia campesina por la sequía, la crítica directa a las desigualdades sociales y el de la aguda sátira lo mismo a actores políticos que a tendencias mediáticas y falsos modelos aspiracionales.

En la mejor tradición juglaresca, Guillermo Velázquez multiplicó sus roles: cantaba mientras rasgaba la huapanguera; a capella lanzaba décimas y rimas a la noche o escenificaba contiendas verseadas sobre Trump y la migración; los narcocorridos o el influjo deshumanizante de las nuevas tecnologías.

Dedicó también un trecho de la presentación a anticiparse al Día de Muertos, compartiendo con el público las “calaveras” (o “calacas”) que dedicó a personajes del ámbito político, artístico y social.

Para el fin de fiesta, Los Leones de la Sierra de Xichú se reunieron en el escenario con todos sus invitados. Mientras sonaba el último huapango y danzaban las mojigangas, Guillermo Velázquez selló la noche con sus últimos versos: “Habrá buenas y habrá malas, pero hay horizonte y cielo. Y si alzamos el vuelo, no nos cortemos las alas”.

Por Juan Ma J

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

A %d blogueros les gusta esto: