*Del primero de enero al 16 de marzo, reportó la Secretaría de Salud
*En la ciudad de León es donde se han presentado más casos

De acuerdo al boletín epidemiológico del Sistema Único de Vigilancia Epidemiológica (SUAVE) en el estado de Guanajuato se presentaron más de 6 mil 982 picaduras de alacrán este año en los 46 municipios de la entidad, del primero de enero al 16 de marzo.
La ciudad de León es donde se han registrado el mayor número de casos de acuerdo al núcleo poblacional.
Ante el incremento de la temperatura ambiente, se hace más propicio la proliferación de alacranes, principalmente en domicilios particulares y establecimientos públicos, por eso que la Secretaría de Salud reiteró el llamado a la prevención de intoxicaciones por picaduras de alacrán.
El secretario de salud Daniel Díaz Martínez exhortó a la población a seguir las recomendaciones para prevenir intoxicaciones por picaduras de alacrán.
Las medidas preventivas son las siguientes: sacudir ropa y calzado antes de ser utilizado; no andar descalzo y si se realiza alguna actividad de campo, utilizar equipo de protección como guantes y botas.
Realizar limpieza exhaustiva por lo menos 2 veces al año, poniendo especial atención en cuadros, paredes y muebles. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas. Pintar techos y paredes de color blanco, para que sea más sencilla la visualización. Realizar aplanado y resanado de techos, pisos y paredes.
Además, deshacerse de cualquier tipo de escombros como madera, tabique, ropa o aparatos que ya no utilices dentro y fuera de tu casa; cortar las ramas que tengan contacto directo con tu casa y quitar la hierba crecida alrededor de las viviendas para reducir sitios de reposo de animales e insectos.
Es necesario acudir a la unidad de salud más cercana ante los síntomas del alacranismo como dolor local de leve a intenso, hormigueo y entumecimiento, comezón en nariz, lagrimeo, salivación, sudoración y convulsiones que en casos graves puede llevar a la muerte. El titular de la dependencia estatal informó que existe garantía de suero antialacránico en las unidades médicas de todo el estado.