*Laura Gracia, flautista de la OSUG, y Betuel Ramírez, arpista de la OFDC, fueron las protagonistas de esta velada

El evento se realizó en el teatro Juárez.
Después de un enérgico programa dedicado al “Día del ferrocarrilero | Héroe de Nacozari”, con la batuta del director invitado Román Revueltas, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) retoma la guía de su director artístico, Juan Carlos Lomónaco, para cerrar el año con una serie de conciertos memorables.
En esta ocasión, “El arpa y la flauta conversan” fue el motivo para destacar, en el Teatro Juárez, el talento de dos virtuosas músicas mexicanas: Betuel Ramírez Velasco y Laura Gracia; esto con el Concierto para flauta y arpa en do mayor (1778), de Wolfgang Amadeus Mozart, y la Sinfonía en re menor (1886-1888), de César Franck.
La flautista Laura Gracia, integrante de la OSUG, cuenta con una sólida trayectoria nacional e internacional. Su formación fue desarrollada en la Universidad de Guadalajara y el Conservatorio “G.B. Martini”, de Bolonia, Italia, así como con importantes flautistas. En su carrera actual, resalta su labor como cofundadora del Encuentro de Flautistas de Guanajuato y el Festival Internacional de Flauta TRAVERSA, al mismo tiempo que integra el quinteto de maderas Zephyrus. Desde 2011, también colabora con la guitarrista italiana Nicoletta Todesco.
En cuanto a la arpista Betuel Ramírez Velasco, integrante de la Orquesta Filarmónica del Desierto de Coahuila (OFDC), resalta su formación a temprana edad. Inició como pianista, hasta descubrir su actual instrumento poco después. Egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Conservatorio de Ámsterdam y el Centro Superior Katarina Gurska, en Madrid, España, su trayectoria es sólida. Ha sido academista de la Orquesta Filarmónica de los Países Bajos y se ha presentado en el Concertgebouw de Ámsterdam, entre otros escenarios en Alemania, Francia, Italia, China, Brasil y Estados Unidos. Igualmente, dirige el Festival Internacional MotivArpa e integra el Trío Eleusis.
El concierto dio inicio con Concierto para flauta y arpa en do mayor, de Mozart, obra con la que se desmitifica un aparente desagrado del compositor por ambos instrumentos, aun cuando fue creada por encargo para la interpretación de un conde y su hija. El discurso musical es seguro, experto y extrovertido, pese a que el músico no atravesaba un buen momento emocional.

Delicadeza, fuerza, ritmo y resistencia se evidenciaron en las artistas al regalar una pieza más: Sotavento, composición de Rodrigo Mata, contrabajista de la OSUG. Esta incluye elementos de la música popular veracruzana, comenzando por un momento de percusión en la estructura de madera que soporte al arpa.
Cual, si hubiera un velo traslúcido, el rosto de Betuel Ramírez se observaba con gran concentración tras las cuerdas desarrollando ágilmente la partitura. Asimismo, la interpretación de Laura Gracia constituyó un episodio mágico en el que la energía vital de la artista se extendió a la flauta animándola con su propio aliento.
Delicadeza, fuerza, ritmo y resistencia se evidenciaron en las artistas al regalar una pieza más: Sotavento, composición de Rodrigo Mata, contrabajista de la OSUG. Esta incluye elementos de la música popular veracruzana, comenzando por un momento de percusión en la estructura de madera que da soporte al arpa.
Luego del intermedio, el público pudo apreciar Sinfonía en re menor (1886-1888), de César Franck, considerada una obra de “primera clase”, aun con el rechazo recibido en la época de su creación, pues no es ortodoxa en su estructura según los criterios de sus contemporáneos, incluyendo un movimiento menos que lo habitual y concediendo un solo al corno inglés.
La agenda de la OSUG para las últimas semanas del año incluye un programa en “Homenaje a Julián Carrillo | A 150 años de su nacimiento” y la gala decembrina “O fortuna”, donde se interpretará, a 100 años de su estreno en el Teatro Juárez, la Balada de Navidad, de José Pomar, así como la famosa cantata escénica Carmina Burana, con la participación de destacadas agrupaciones corales y cantantes.
Antes de ello, un grupo de solistas de la OSUG dará muestra de su talento con dos conciertos. El primero será el jueves 20 de noviembre en el Salón del H. Consejo General Universitario, donde el Ensamble Polifónico Guanajuato, integrado por Héctor Hernández (violín), Urpi Olguín (violín), Augusto Mirón (viola), Bruno Mente (violoncello) y Jorge Preza (contrabajo), interpretará obras de Antonin Dvořák y Jaani Helander.
El segundo se realizará el 21 de noviembre en el Teatro Principal, con el Ensamble Pulsar, trío de percusiones conformado por Óscar Esqueda, Ulises Hernández y Emmanuel Campos, cuyo programa incluirá piezas de Andy Harnsberger, Toru Takemitsu, Reynaliz Herrera, Pius Cheung, Ivan Trevino y del mismo Óscar Esqueda, timbalista principal de la OSUG.
