*Datos oficiales de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares
*Existen millones de mexicanos que apenas tienen lo suficiente para cubrir lo básico: Karina Rojo

Todavía falta cobertura para dotar de agua potable.
El 80.7 por ciento de la población mexicana cuenta con agua potable dentro de su vivienda, el 65 por ciento la tienen disponible de manera diaria y 6. 5 millones de casas reciben agua de una a dos veces por semana, externó el titular de la Unidad de Estadísticas Sociodemográficas del INEGI, Mauricio Rodríguez Abreu.
Esto se informó en la reunión de la Comisión de Bienestar del Congreso de la Unión, cuyos integrantes se reunieron con funcionarios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), quienes presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
La presidenta de la Comisión, Ana Karina Rojo Pimentel, dijo que los ingresos alcanzan para aspirar a una vida cómoda, pero también existen millones de mexicanos que apenas tienen lo suficiente para cubrir lo básico; “esa desigualdad sigue marcando el rumbo de nuestro país y nos obliga a actuar con responsabilidad y compromiso”.
Consideró que la Encuesta Nacional es un instrumento estratégico que permite mapear la realidad económica de los hogares, identificar vulnerabilidades específicas y orientar las políticas públicas con precisión.
Participación de funcionarios del INEGI
La directora general de Comunicación, Servicio Público de Información y Relaciones Institucionales del INEGI, Julieta Alejandra Brambila Ramírez, externó que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares es un programa bianual de gran envergadura en el Instituto y de grandes impactos en la vida pública, social y económica del país. Además, es relevante y clave para el desarrollo económico y para el conocimiento de los hogares mexicanos.
A su vez, Mauricio Rodríguez Abreu, explicó que la ENIGH tiene entre sus objetivos primordiales brindar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares, actualizar la información sobre las características de la población y presentar información sobre los hogares y las viviendas.
Señaló que la población de estudio fueron hogares y residentes en viviendas particulares; la muestra total fue de 105 mil 718 viviendas en 2024. Detalló que en ese año había 38. 4 millones de viviendas habitadas, de las cuales casi el 70 por ciento está en propiedad y 16 por ciento en renta. De las propias, el 26.2 por ciento no cuenta con escrituras.
Mencionó que el electrodoméstico más frecuente con el que cuentan los hogares –el 92 por ciento– es la licuadora, después le sigue la estufa, la televisión y el refrigerador. Hay 143 televisores por cada cien hogares y casi el 40 por ciento cuenta con alguna computadora.
En uno de cada tres hogares sus integrantes enfrentaron dificultades alimentarias, la cual era preocupación porque se les fuera acabar o no tener variedad de alimentos.
Respecto a los ingresos de los hogares, indicó que en promedio al trimestre tuvieron un ingreso de 81 mil 920 pesos, de los cuales 77 mil 864 pesos corresponden al ingreso corriente total y 4 mil 56 pesos a las percepciones financieras. El 65 por ciento corresponde a ingreso por trabajo y en segundo lugar son transferencias como dinero del extranjero, jubilaciones, indemnizaciones y programas gubernamentales.
Resaltó que hay una persistente brecha en los ingresos de hombres y mujeres: en 2024 por cada peso que recibió un hombre una mujer percibió 65 centavos, y eso se observa a lo largo de todos los grupos de edad. El ingreso monetario promedio trimestral de las mujeres fue de 23 mil 714 pesos y de los hombres fue de 36 mil 47 pesos.
En cuanto a los gastos de los hogares, agregó que el promedio del gasto total trimestral fue de 72 mil 705 pesos, de los cuales 61 mil 309 pesos corresponden al gasto corriente total y 11 mil 396 pesos a las erogaciones financieras y de capital.
El gasto corriente monetario se utiliza principalmente en alimentación, bebidas y tabaco, y en segundo lugar transporte y comunicaciones; después educación, esparcimiento, vivienda, servicios, cuidados personales y salud.

