*Sus orígenes datan de 1727; fue hospital, cementerio y convento

De fiesta la feligresía guanajuatense. Fotos: J. M. Álvarez.
Este viernes 21 de noviembre se conmemorará el 50 aniversario de la Parroquia de Belén de la ciudad de Guanajuato. Para ello habrá una solemne celebración eucarística a las 12 horas y que será encabezada por el Arzobispo de León, Jaime Calderón.
Fue el 21 de noviembre de 1975 cuando era Obispo de León, el excelentísimo Anzelmo Zarza y Bernal, y el primer párroco de este recinto, José Barajas Flores, cuando obtuvo el título de Parroquia.
Se espera la participación de la comunidad católica, quien se unirá a la conmemoración.
El Templo de Belén, conocido actualmente como la Parroquia del Inmaculado Corazón de María, tiene sus orígenes en 1727 cuando la orden de los betlemitas solicitó cooperación para fundar un hospital, convento y templo.
Su construcción se terminó en 1775 gracias al apoyo del primer Conde de Valenciana. Este complejo religioso se construyó sobre una antigua hacienda y originalmente incluía un hospital, un cementerio, una escuela y jardines, de los cuales solo el templo permanece en la actualidad.
Orígenes y construcción

La placa que se encuentra a la entrada del recinto.
Solicitud religiosa: En 1727, la orden de los betlemitas pidió ayuda para establecer un hospital, hospicio, convento y templo en Guanajuato.
Inicio de la obra: La construcción del templo y complejo comenzó poco después de 1773 en los terrenos de la antigua hacienda de beneficio de Cervera.
Apoyo financiero: El proyecto fue patrocinado por Don Antonio Obregón y Alcocer, primer Conde de Valenciana, quien contribuyó a su finalización en 1775.
Arquitectura y características

La fachada actual de la parroquia.
Estilo arquitectónico: La fachada es de estilo barroco churrigueresco, conservando su tallado original con cinco figuras en nichos.
Interior: La estructura interior es de nave única, con forma de cruz latina, que incluye una cúpula y destacados retablos laterales y mayor.
Decoración: El interior ha sido decorado en estilo neogótico y presenta retablos de madera fina importada de Barcelona en el siglo XIX, así como óleos de pasajes de la vida de la Virgen.
Elementos notables
Criptas: Debajo del altar principal se encuentran unas 300 criptas, cuyas más antiguas datan de finales del siglo XVIII.
Ubicación: Está ubicado frente al Mercado Hidalgo, en la calle Juárez y es parte del patrimonio cultural de la ciudad.
El templo de Nuestra Señora de Belén es un edificio religioso que forma parte de la Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988

Vendrá el Arzobispo de León.
El templo fue construido en el siglo XVIII como parte del desarrollo religioso y urbano de Guanajuato durante el auge minero. Estuvo vinculado a órdenes religiosas que impulsaron la evangelización en la región. A lo largo de los siglos XIX y XX ha experimentado diversas restauraciones, conservando su carácter de iglesia de barrio y su importancia como centro de culto local.
El templo presenta una fachada de estilo barroco realizada en cantera, con portada de arco de medio punto flanqueada por columnas y rematada con relieves ornamentales. La estructura es de una sola nave con crucero y cúpula. En el interior destacan el altar mayor y los retablos laterales de estilo barroco tardío, con decoración dorada y policromada. La cúpula y la bóveda de cañón poseen decoraciones pictóricas y estucos que refuerzan su carácter ornamental.
El templo se encuentra incluido en el catálogo de monumentos históricos dell Instituto Nacional de Antropología e Historia, (INAH) y en los inventarios del Sistema de Información Cultural de la Secretaría de Cultura. Su preservación contribuye al valor universal excepcional de la Zona de Monumentos Históricos de Guanajuato, inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
En 1727 la orden de los betlemistas solicitó la cooperación y auxilio para fundar en esta ciudad un hospital con hospicio-convento y templo de Belén.
Poco después del 1773 en los terrenos de la antigua hacienda de beneficio de Cervera se inició la construcción del inmueble.
Su fachada es de estilo barroco churrigueresco y todavía conserva su tallado original. En sus nichos se pueden observar cinco figuras.
En su interior se destacan los retablos laterales y el magnífico altar mayor.

Hoy miércoles acuden feligreses a la parroquia.
Historia del Hospital de Belén de Guanajuato: orígenes y organización de la caridad religiosa a la beneficencia pública (1727-1930)
De acuerdo a una aportación de Luz Adriana Ramírez Nieto, en una editorial de la Universidad de Guanajuato publicada en 2010, se da a conocer lo siguiente:
Al comenzar a investigar, me enteré que había pertenecido a la orden betlehemita y que originalmente formaba parte de un complejo hospitalario, pero al buscar los antecedentes históricos de este templo y del hospital me di cuenta del vacío existente sobre el tema, pues los únicos que habían estudiado la institución eran Josefina Muriel en su estudio sobre Hospitales de la Nueva España, y un par de tesis sobre la arquitectura del complejo, los tres textos tenían como base principal las efemérides de Lucio Marmolejo, que fueron escritas entre 1875 y 1884.
Además, me encontré con que una gran parte de la población de la ciudad desconocía que en ese lugar había existido un hospital. Me di a la tarea de buscar información en archivos y me topé con una gran cantidad de datos al respecto, sobre todo pertenecientes al siglo XIX.
Con este primer acercamiento me enteré de los grandes avances que durante el siglo XIX se dieron en la medicina, por lo que seguí investigando sobre la manera en que estas transformaciones habían ocurrido en el Hospital de Belén y de ello surgió mi tesis de licenciatura, la cual se centró principalmente en los avances científicos que transformaron la manera en que los hospitales (y concretamente el hospital de Belén) prestaban sus servicios.
Sin embargo, el enfoque meramente médico me obligó a dejar fuera una gran cantidad de datos que daban cuenta de la parte administrativa y social de la institución, por lo que en la maestría decidí estudiar el mismo hospital, pero con un enfoque en el que explicara la organización de la institución y su trayectoria histórica y social. Sabemos que el de Belén era un hospital que en sus tiempos primigenios fue administrado por religiosos y que fue el origen del Hospital General del Estado.
