Consultoria ISE 360_alta
Consultoria ISE 360_alta
Estrenan cinco obras de mujeres latinoamericanas dentro del FIC – Mosaico Informativo Noticias
Vistas: 41
0 0
Tiempo de lectura:2 Minutos, 14 Segundos

*El tema central fue la migración

Sigue adelante el FIC en Guanajuato.

El teatro Principal fue el escenario donde se estrenaron cinco obras de mujeres latinoamericanas. Las piezas, comisionadas por la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se ejecutaron en un concierto especial denominado Jóvenes compositoras, en lo que fue otro de los eventos del Festival Internacional Cervantino (FIC).

Bajo el concepto de Migraciones, las piezas fueron interpretadas por la Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), en el Teatro Principal de Guanajuato, ayer domingo se hizo la presentación.

“A medio camino…”, de Paulina A. Monteón (Sinaloa, 1995), abrió el programa. Es una mirada sobre las migraciones que no llegan a destino. Con un inicio suave, la composición crea un sentido de urgencia con variaciones dinámicas antes de interrumpirse y culminar en un silencio abrupto; una referencia al principio de la obra.

“Citlahumi”, de Estrella Cabildo (Veracruz, 1992), incorpora el piano a la sección de cuerdas de la OCBA para crear un diálogo en el que, por momentos, conduce con una frase temática y luego, en su registro más agudo, apuntala el discurso de las cuerdas.

“Etérea: Yoltéotl”, de Sonia Rodríguez (Guanajuato, 1998), usa un amplio repertorio de técnicas para la orquesta y el piano. Inicia con exhalaciones de aire ejecutadas por los intérpretes, recurre a la frase “como raíces que crecen en la tierra”, repetidas en un coro no simultáneo e incluye el movimiento de los músicos, que se levantaron de sus asientos, pisando con fuerza el entablado, y regresan a sus lugares, en una disposición distinta a la inicial.

“Desplazados”, de Cecilia Pereyra (Argentina, 1977) y “Toda llegada es transitoria”, de Melissa Vargas (Colombia, 1980), completaron la tarde; ambas incorporan el pizzicato sobre las cuerdas del piano y el movimiento performático de los músicos.

Al finalizar el programa, el director Luis Manuel Sánchez Rivas afirmó: “Más que un concierto, presenciamos un espacio de reflexión sobre este fenómeno global (la migración)”. Asimismo, destacó el trabajo de la OCBA: “El lenguaje de las compositoras nos confrontó por su novedad. Las propuestas, que incluyeron el movimiento de los intérpretes, algo poco usual, nos retó, y todos los intérpretes hicieron un gran trabajo”.

En entrevista después de su presentación, Sonia Rodríguez sostuvo que fue interesante partir de un concepto previo, que confluyó con ideas que había trabajado, como el de yoltéotl, una palabra náhuatl que se puede entender como una forma divinizada de ‘corazón’. Y agregó: “Fue un camino de prueba y error, pero que agradecí mucho. A veces se romantiza el proceso creativo como algo que se tiene que sufrir, pero para mí, afortunadamente, fue muy sano”.

Happy
Happy
0
Sad
Sad
0
Excited
Excited
0
Sleepy
Sleepy
0
Angry
Angry
0
Surprise
Surprise
0

Por JuanMA A