Por: Alfonso Ochoa Tapia

Seguimos avanzando en lucha contra la delincuencia, festeja la gobernadora
La gobernadora del estado de Guanajuato Libia Dennise García, celebró en el evento realizado el pasado jueves en la ciudad de León, que, en menos de un año de su gobierno, se haya disminuido en un 47 por ciento el delito de homicidios dolosos.
Lo que señaló en el evento denominado El Momento de la Gente, realizado en el Poliforum de León, sí es para celebrarse; el problema es que un importante porcentaje de la población no creé que esos números sean ciertos, que se maquillan las cifras y que el problema de la inseguridad pública en la entidad sigue siendo muy grave.
En septiembre de 2024 el promedio de ese mes, por el delito de homicidios dolosos fue de 9.4 diarios, supuestamente el momento más crítico del año pasado en cuanto a inseguridad pública. Actualmente el promedio de asesinados diarios se afirma que es de cinco, aunque el martes se registraron 12 asesinatos, misma cifra que se registró al día siguiente, esto de acuerdo a información del periódico AM.
Es muy probable que lo que señala la gobernadora sea cierto, aunque para mucha gente eso no parece creíble, incluso a gente que sigue los hechos de violencia, no digo a los delincuentes, sino por ejemplo a reporteros de nota roja, o a trabajadores que por su misma profesión saben lo que sucede en las ciudades, como por ejemplo los taxistas.
En la misma página de la secretaría de seguridad y paz, los números que en ella se señalan en cuanto a asesinatos, no parecen creíbles, como por ejemplo en el caso de Irapuato, municipio que a julio del año pasado se habían cometido 149 asesinatos y a julio de este año, esa cifra se redujo a 109, esto es 40 asesinatos menos, lo que señalaría, a pesar de críticas como las del diputado Abraham Ramos, quien afirma que en ese municipio se está muy mal en seguridad pública, que eso no es precisamente cierto, por el dato antes señalado.
En otro municipio en el que las cosas habrían mejorado sustancialmente en el tema de los asesinatos dolosos, es en la capital económica del estado, el municipio de León, en el que a julio del año pasado se cometieron 369 asesinatos y hasta el mes citado de este año la cifra se redujo a 276, esto es 93 asesinatos menos. Un logro muy importante.
En Celaya, otro de los municipios reconocidos por sus altos índices de delincuencia, también el problema estaría disminuyendo, este año al mes apuntado el número de asesinatos registrados en la página de la SSYP es de 177; el año pasado a la misma fecha es de 207, esto es 30 asesinatos menos.
En donde las cosas si siguen muy mal, es en el municipio de Salamanca, a julio del año pasado el número de asesinatos registrados fue 85, el que a ese mismo mes en este año se disparó a 130 asesinatos. 45 asesinatos más. Terrible, habría que seguir el consejo aquel de no pasar por Salamanca.
Por cierto, en Guanajuato capital se registraron cinco asesinatos más en este año, al pasado mes de julio, con 25 casos; el año pasado al mismo mes, el registro fue de 20.
Se espera que la mejora en seguridad pública que asegura la gobernadora se ha logrado, siga creciendo y que la población en general así lo perciba; sin que se deje lugar a sospechas de que maquillan los números.
Libia reconoce apoyo del gobierno federal; asegura que el proyecto para surtir de agua a ciudades del corredor industrial se hará
La gobernadora en el evento realizado en León, reconoció el apoyo del gobierno federal en el combate a la delincuencia, así como para realizar otras obras fundamentales para el desarrollo del estado, como es el acueducto Presa de Solís a la ciudad de León.
A pesar de que ciudadanos y organizaciones del estado de Jalisco han estado promoviendo amparos para detener el importante proyecto, que abastecería de agua no solo a la ciudad de León, si no a otros nueve municipios del estado, la gobernadora se muestra confiada en que los amparos no detendrán la gigantesca obra.
La confianza de la gobernadora descansa en las buenas relaciones que tiene con la presidenta de la república Claudia Sheinbaum Pardo, lo que no sucedió en el pasado gobierno del estado, cuando las relaciones entre el entonces gobernador Diego Rodríguez y el entonces presidente de la república Andrés Manuel López Obrador fueron muy malas.
Sí la presidenta de la república continua con el apoyo a la gobernadora, a Guanajuato, con el control que se presume tendrá sobre el Poder Judicial Federal, no será como antes de la reforma de ese poder, cuando fue frecuente que por decisiones de magistrados del PJF, se frenaran proyectos del presidente de la república.
El acueducto tendría una longitud de 201 kilómetros; se le extraerían a la presa de Solís 119 millones de metros cúbicos anuales; la ciudad de León requiere anualmente para su abastecimiento de 85 millones de metros cúbicos.
La gente de Jalisco que está en contra de la mega obra, argumenta que se afectará el abastecimiento de agua al lago de Chapala y con ello a la agricultura y a la misma ciudad de Guadalajara, la que se abastece de agua en un 60 por ciento de líquido extraído del lago de Chapala.
La Presa de Solís, construida en 1949, tiene una capacidad de almacenamiento de agua de 780 millones de metros cúbicos; actualmente está casi al cien por ciento de su capacidad, por lo que no habría problema si las lluvias son tan generosas como las de este año; el problema sería si se presentan años continuos de sequía, lo que no se debería de descartar por el cambio climático.
Un pendiente importante: el narcomenudeo, el consumo de anfetaminas; el municipio de León el primer lugar en narcomenudeo, por sí mismo en León se presume que se consume más droga que en cualquier otro estado de la república.
Un problema muy importante por atacar de parte del gobierno del estado y los municipales, sin excluir al federal, es el problema del narcomenudeo y con ello del consumo de drogas, entre estas sería el caso de las anfetaminas.
El problema pareciera que no es una prioridad para el actual gobierno del estado, a pesar de lo enorme del mismo y de los daños que causan en quien consume drogas y sus familias, el que incidiría de manera importante en otras conductas delictivas.
El fiscal general del estado Gerardo Vázquez Alatriste, reconoce que el problema del narcomenudeo es grave, y que, aunque a la Fiscalía no le toca prevenir, se trabaja en una estrategia propia que esperan pronto presentar el poder ejecutivo estatal; apuntando que se necesitan de políticas transversales para combatir el problema del consumo de drogas, afirma.
En un trabajo del organismo Causa En Común, se señala que en 2024 el primer lugar en narcomenudeo fue el estado de Guanajuato con 20 mil 211 carpetas de investigación abiertas por ese delito; el segundo lugar lo ocupó el estado de Coahuila con ocho mil 731 casos y en tercer lugar Baja California con ocho mil 180 casos.
Un dato que ilustra la gravedad del problema en el estado, y con ello en el municipio de León, es que en el 2024 se registraron 15 mil 338 casos de narcomenudeo, esto es, en solo ese municipio, un número mucho mayor que en el estado que ocupó el segundo.
Al parecer al gobierno del cambio, el problema del narcomenudeo, del consumo de drogas, no le interesa; al programa estatal de prevención del delito llamado Vive Sin Adicciones, para este año se le destinaron 21 millones de pesos, mucho menos que en el fallido gobierno estatal anterior le destinaba al tema, poco más de 90 millones de pesos anuales a través del programa Planet Youth, programa que igual no sirvió para nada, pues el problema del narcomenudeo y drogadicción habría estado creciendo.
Hasta el pasado mes de julio, en el municipio de León, se habían registrado nueve mil 964 casos de narcomenudeo; en ese tipo de delito, Guanajuato capital a nivel estatal, ocupó hasta el pasado mes de julio el sexto lugar con 196 casos.
Así, temas como el de la disminución de la inseguridad pública, no se entiende cómo es que ha disminuido, si asuntos relacionados directamente con ello, como es el del narcomenudeo, siguen no solo sin modificaciones positivas importantes, sino incluso, se puede presumir, sin la atención que se requiere.
Los desaparecidos, otro signo gravísimo de la inseguridad en el estado
El tema de la inseguridad en el estado no tiene para cuando acabar; no solo sería la herencia de los gobiernos estatales y municipales anteriores, incluidos los federales, sino que es un problema vigente, que se sigue dando, no solo por la cifra de más de cinco mil personas desaparecidas, sino que sigue desapareciendo gente, creciendo el número; y como se ha señalado no es cuestión de números sino de personas que no se sabe dónde quedan, donde están.
Las mismas policías en no pocos casos han tenido que ver en el caso de personas desaparecidas, hace unos días el alcalde de Romita, se disculpó por la desaparición de tres jóvenes, ocurrida en febrero de 2023, caso en el que habrían tenido que ver elementos de la Policía Preventiva.
Es un fenómeno el de la búsqueda de personas desaparecidas de pesadilla, han llegado a ocurrir casos en que las personas que buscan a los desaparecidos son desaparecidos, “levantados” por delincuentes que trabajan para la llamada “Maña”, la delincuencia organizada.
También se han dado casos en que se entregan restos de cadáveres, que se supone eran parte del cuerpo de tal persona, y resulta que hubo una equivocación, lo que se tiene que corregir una vez que los restos ya fueron sepultados legalmente. Incluso es delicado hablar del tema, escribir, pues se puede caer en la revictimización.
Especialistas señalan que en el estado hay 750 fosas clandestinas, una de las últimas descubiertas, se localizó en un predio particular, en la comunidad La Calera de Irapuato, en la que se encontraron restos de más de 20 cadáveres. Se reporta que la fosa actualmente está abandonada.
Fue hasta 2020 cuando se comenzó a reconocer que en el estado de Guanajuato había fosas clandestinas, algo absurdo; una negligencia de parte de la autoridad, que, ante el panorama actual, la hacer parecer sospechosa.
Samantha se baja del asunto de la protección de la Bufa y los Picachos.
No le quedaba a la alcaldesa Samantha Smith, sino reconocer que, en el caso de la protección de la Bufa, los Picachos, y El Hormiguero, a quien le corresponde, más bien quien tiene interés real, en el tema, ante la presión de grupos de protección al medio ambiente, es el gobierno del estado.
Es sabido que, sobre todo el grupo conocido como Colectivo La Bufa, se ha estado reuniendo para tratar el tema de proteger la Bufa, los Picachos, y El Hormiguero, por lo que sería un Área Natural Protegida de carácter estatal.
Así, la defensa de estas lomas, por parte de la alcaldesa solo ha sido de palabra; incluso en el proyecto del Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial, impulsado por la alcaldesa y sus amigos, se pretendía invadir parte de los predios que pasen a ser parte del ANP, como era el proyecto de la carreterita que uniría el acceso Diego Rivera con la carretera Panorámica, pasando por terrenos en donde se realiza la fiesta de la Cueva y San Ignacio de Loyola.
El camino de Los Mexicanos Santa Rosa de Lima, es otro asunto que han estado tratando, los ambientalistas con el gobierno del estado; camino que se pretende pase a ser propiedad privada, lo que es un absurdo, pues es parte del camino conocido como De Tierra Adentro, por lo que estaría protegido.
Y en el caso de la Presa de la Tranquilidad, ese asunto mejor dejarlo tranquilo
En cuanto al caso de la Presa de la Tranquilidad, una vez que se aclaró por el diputado del PRI, Alejandro Arias Ávila que los cinco millones que se destinaron para que el proyecto siga vigente, se estarían usando en ello, quedaría saber quién o quiénes se beneficiarían con esa obra, además de la población de la ciudad de Guanajuato.
Lo anterior porque se presume que los terrenos aledaños al lugar donde se construiría la presa, fueron comprados por gente que se avivó, al entender que el valor de esos predios se disparará, subirán de valor, al hacerse la obra.
Arias señala que sería bueno saber quién compró terrenos, con lo que se darían por terminadas las especulaciones. Lo que es cierto, es que el proyecto de la presa de la Tranquilidad, es viable y necesario, y si no se cree en ello, lo correcto sería que se den las explicaciones técnicas.

