*Mientras el Estado no entre, evidentemente las pensiones no mejorarán: Dr. en economía Gustavo Leal Fernández

Urge una nueva Ley del ISSSTE.
El profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Gustavo Leal Fernández aseguró que sí hay recursos para poder derogar la Ley del ISSSTE y explicó que ruta se puede seguir e implementar para terminar con el conflicto entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y el gobierno federal.
En una entrevista que concedió vía remota al medio Rompeviento TV, el especialista en política pública de salud y seguridad social, dijo “lo que está puesto en el Sistema de Ahorro para el Retiro de México es una gran cantidad de recursos que podrían ser combinados de otra manera para elevar el nivel de efectivo de la pensión”.
“Eso es lo que ha ocurrido desde 1982 y hasta este momento, porque todos esos ajustes y parches que se han hecho, preservan un modelo para pagar las pensiones, que pareciera ser intocado”, agregó.
Consideró que la presidenta Claudia Sheinbaum se cierra la puerta para abrir la posibilidad que todo poder Ejecutivo podría, y se preguntó porqué no lo hizo Andrés Manuel López Obrador, “porque él tuvo la oportunidad cuando se le señaló desde el principio de su administración y después del parche que le aplicó al apartado A en el año 2020, que faltaba a la seguridad social de los trabajadores del apartado B y él tenía ya en mente el proyecto de la mal llamada pensión para los adultos mayores, porque es un apoyo, no es de ninguna manera una pensión”.
El doctor en economía Gustavo Leal manifestó enseguida que “los recursos que existen se podrían perfectamente utilizar en una posible nueva combinación, siempre y cuando la presidenta retirara ese principio de que no hay presupuesto y como estamos señalando, que polariza con los que, defendiendo la posición de la presidencia, dicen que es inviable, pero por supuesto que es viable”, reiteró.
En la entrevista que fue compartida hoy jueves por la mañana en la red social de MAESTROS EN GUANAJUATO, el experto sugirió en primer lugar que se formara un grupo autónomo e independiente para que evalúe la situación, encabezado por la propia Presidenta de la República, con un equipo de estudio independiente y por supuesto actuarios neutros”.
De igual forma, consideró que sería importante “sentar en la mesa a la unidad de pensiones de la Secretaría de Hacienda, que es una unidad defensora del estatus quo, que tiene las pensiones como las tenemos ahorita”.
Insistió que “recursos hay, se los puede combinar y hay que abrir un ejercicio de imaginación con la certeza también de que tiene costo fiscal, claro que la tiene, porque la reforma de 2007 que impusieron Calderón y Beltrones, nunca olvidar que sin el PRI no hubiera habido esa ley que fue impuesta y es muy importante que se vea que esa ley trasladó a los trabajadores el costo que antes asumía el Estado”.
Por ello, dijo que sí tiene costo fiscal, porque al resolver el problema, el Estado tiene que poner esos recursos. Mientras el Estado no entre evidentemente las pensiones no mejorarán.
Para finalizar, el investigador señaló que “la presidenta podría encabezar 18 años después de la Ley 2007, la primera Ley del ISSSTE 2025 a la altura en que estamos ahorita, no abría ningún regreso, sería una nueva Ley, igual que la que pusieron los tecnócratas desalmados del 2007 porque no se tocaron el corazón, afectaron vivienda, pensiones y salud, no la han tocado, está exactamente como fue aprobada en 2007 y lo que se requiere ahora es la Ley 2025 y esa ley implica imaginación y por supuesto adecuación al presente y tiene costo fiscal por supuesto, porque los trabajadores son los que están asumiendo ahora lo que les robaron con ese aparato legal en 2007”.

