Consultoria ISE 360_alta
Consultoria ISE 360_alta
Investigador de la UG detecta plomo en análisis de sangre en cordones umbilicales de recién nacidos – Mosaico Informativo Noticias
Vistas: 80
0 0
Tiempo de lectura:2 Minutos, 27 Segundos

*Estudio realizado en el Hospital General de la ciudad de Guanajuato

Las muestras se realizaron entre 2019 y 2020. Foto: Cortesía

Mediante análisis realizados por Jorge Alejandro Alegría Torres, investigador de la Universidad de Guanajuato (UG) y su equipo, destacan las alarmantes concentraciones de plomo en la sangre a causa de la actividad alfarera y el uso del barro vidriado para preparar y almacenar alimentos, en los estudios de la sangre de los cordones umbilicales de recién nacidos en el Hospital General de la ciudad de Guanajuato.

En un estudio piloto realizado entre 2019 y 2020, se analizó la sangre de los cordones umbilicales de recién nacidos en el Hospital General de la capital, donde se encontraron cantidades importantes de plomo, lo que indica una exposición desde la vida intrauterina a esta sustancia que se incorpora a la estructura ósea. “Cuando se halla en las muestras, ya ha recorrido el cuerpo completo”, apuntó.

Como principal causa, se identificó el contacto con el barro vidriado, presente en productos de la alfarería empleados mayormente en la cocina, entre otros, tóxico cuando el proceso de cocido en su fabricación no se realiza de manera óptima.

Para contrarrestar los efectos del plomo en los recién nacidos, se capacitó a madres, padres y personal médico con recomendaciones nutricionales y pautas indicadas en la normativa mexicana referente a intoxicación por plomo, por ejemplo, una alimentación rica en calcio y hierro para evitar mayor absorción en los huesos. Actualmente, se busca ampliar el muestreo en otros municipios con alta actividad alfarera, como Dolores Hidalgo, y un acercamiento con la Secretaría de Salud para mejorar la medición del tamiz neonatal y mejorar la eficacia de la intervención, afirmó el doctor Alegría Torres.

“Se estima que el 80% de la población actual tiene plomo dentro de su organismo, lo cual también reduce la capacidad de aprendizaje”, comentó el investigador, y señaló la importancia de comunicar los riesgos toxicológicos y hacer evidente lo que es invisible para la población.

Dijo que el contacto con sustancias y materiales tóxicos es un hecho cotidiano, cuyos impactos son más graves de lo que se piensa. Al estudio y la divulgación de este tema, Jorge Alejandro Alegría Torres, profesor-investigador de la Universidad de Guanajuato (UG), dedica sus esfuerzos desde hace nueve años en el Laboratorio de Evaluación Toxicológica y Riesgo Ambiental (LETRA).

Adscrito al Departamento de Farmacia e integrante del Cuerpo Académico de Toxicología, Jorge Alegría se formó como Químico Farmacéutico Biólogo por la Universidad Veracruzana; desarrolló una Maestría en Biología por la UG, un Doctorado en Toxicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y una Estancia Postdoctoral en Epidemiología Molecular en la Universidad de Milán (Italia).

Su línea de investigación se enfoca en los contaminantes ambientales que impactan a la población y el reconocimiento de los cambios tempranos en la salud de las personas expuestas a ellos en un nivel subclínico, es decir, antes de que generen enfermedades.

Happy
Happy
0
Sad
Sad
0
Excited
Excited
0
Sleepy
Sleepy
0
Angry
Angry
0
Surprise
Surprise
0

Por JuanMA A